De Tocorón a Lima: La llegada del cabecilla del Tren de Aragua que remeció la capital

Los primeros registros en Perú de esta locomotora del crimen que se originó en la cárcel venezolana de Tocorón, llamada Tren de Aragua, en 2005, datan de agosto de 2018. Aquí una historia breve.

La Policía de Perú describe al Tren de Aragua como una transnacional del crimen. Tiene una sola cabeza, un gerente general llamado Niño Guerrero, quien acaba de huir del penal de Tocorón después de una misteriosa incursión del chavismo.

Edison Agustín Barrera, alias ‘Catire’ fue el primer cabecilla del Tren Aragua en Perú y comandó su primera célula. El 3 de agosto de 2018 fue detenido por la PNP en el centro comercial Plaza Norte de Independencia, horas antes de ejecutar un asalto a un banco en el Callao. La investigación policial reveló que se trataba de un desalmado delincuente. Posaba en fotografías con las cabezas cercenadas de sus víctimas.

El segundo cabecilla fue el venezolano Freddy Romero Sulbarán, alias ‘Machelo’, y su accionar sacudió Lima un 9 setiembre de 2019. Los noticieros amanecieron con imágenes macabras. A primera hora de la mañana, en un saco de rafia, se encontró el torso de un hombre joven. Minutos después, la Policía detectó una maleta con una cabeza y, horas más tarde, otro cuerpo descuartizado. ‘Machelo’ fue el autor intelectual de los crímenes y tuvo que huir hacia Colombia porque los autores materiales lo delataron. No obstante, fue capturado y en julio de 2022 extraditado al Perú.

El Tren de Aragua también designó a Luis José Rodríguez Rodríguez, alias ‘Mamera’, para desaparecer a un capo peruano de la prostitución en la zona de Risso en el distrito de Lince y Lima este, y así crear un imperio de la explotación sexual. ‘Mamera’, desde entonces, es el cabecilla de la célula que domina esas zonas. Este delincuente aún sigue libre —posiblemente en Colombia— gracias a una decisión judicial pese a que la Policía lo capturó en febrero de 2020.

VÍCTOR REVOREDO: ¿En qué condición ingresaste al Perú?

MAMUT: Ilegal.

VÍCTOR REVOREDO: ¿Por dónde?

MAMUT: A través de la frontera con Brasil.

VÍCTOR REVOREDO: ¿En qué cárcel de Venezuela estuviste detenido?

MAMUT: Tocorón.

VÍCTOR REVOREDO: ¿Qué tiempo permaneciste preso?

MAMUT: Dos años y seis meses.

Fuente: Peru21

También te puede interesar