Cerro Verde: Un buen vecino

El papel de Cerro Verde en la producción de empleos y su apuesta por redoblar esfuerzos tanto en el plano económico como en el progreso social.

Es la mina con mayor producción de cobre (18%) en el Perú y como consecuencia ha posicionado a Arequipa como una de las regiones del país que más contribuye a la extracción de este mineral. Entre las cifras más importantes que maneja la Sociedad Minera Cerro Verde (SMCV) destaca su aporte al PBI nacional (2.6%) y al de la Ciudad Blanca (34%) en 2022. Pero hay una serie de impactos económicos que un reciente estudio de Apoyo Consultoría ha revelado, una cadena de valor que beneficia tanto a los trabajadores de la minera como a la comunidad que la acoge. Pablo Alcázar, gerente de Asuntos Públicos y Comunitarios de SMCV, resume así la retroalimentación que existe entre la empresa y la población: “Nuestra actividad es muy importante para Arequipa, pero también Arequipa es muy importante para Cerro Verde. Somos una empresa arequipeña, con capitales extranjeros y nacionales, fundada en Arequipa y basada en la mano de obra arequipeña, además consumimos y usamos los servicios de la ciudad. Estamos totalmente integrados a la región, lo cual nos satisface y nos llena de orgullo”.

Desglosando la información obtenida encontramos que, en cuanto a la producción de empleos, SMCV tiene alrededor de 5 mil trabajadores directos y entre 3,500 y 4 mil trabajadores de contratistas. Se sabe que estos a su vez subcontratan personal y los subcontratistas manejan personal adicional. Esto origina una cadena virtuosa de contrataciones. “Además del empleo inducido que tiene que ver con actividades de apoyo a Cerro Verde. Dependiendo de la época del año estaríamos bordeando alrededor de los 100 mil empleos, en algunos años hasta 120 mil puestos de trabajo”, precisa Alcázar.

Otro punto importante dentro del estudio de Apoyo Consultoría es la inversión que hace Cerro Verde en la capacitación no solo de su personal sino también en las personas que conforman las comunidades aledañas. En cuanto a los primeros, esta capacitación tiene que ver con innovación, seguridad, eficiencia y mejora continua. Este marcado interés en busca de la excelencia redunda en altos niveles de producción que trascienden el ámbito nacional. Para los segundos existen dos niveles de capacitación: El primero, enfocado en actividades de soporte a la minería, que se hacen a través de instituciones educativas técnicas que se han instalado en Arequipa, de renombre nacional e internacional. Y luego la capacitación en actividades que son parte del desarrollo de los distritos, como el aprovechamiento de los recursos naturales, gastronomía, turismo, entre otros servicios relacionados con la industria textil, panadería y cosmetología.

Además de los US$5,634 millones en impuestos para la recaudación nacional y los US$2,246 millones de canon minero que fueron distribuidos dentro de la región desde 2005 a 2022, Cerro Verde destina un apoyo voluntario a diferentes sectores, decisión que reafirma su compromiso con el desarrollo de la población arequipeña. El monto asciende a US$247 millones en los últimos 17 años.

“Este es un programa que nosotros le llamamos Plan de Gestión Social. Son actividades que tienen que ver con la educación, dando soporte al magisterio en las áreas de influencia directa para mejorar los niveles de comprensión de lectura y matemáticas, por ejemplo. Tenemos el programa STEAM, que une ciencia, tecnología, robótica e innovación. También se está dando capacitación a los profesores y alumnos con universidades locales o nacionales”, añade el gerente de la minera. En salud se trabaja permanentemente con las postas médicas, dotándolos de insumos, haciendo campañas de salud y reemplazando algunos equipos. Además, el impulso que brinda Cerro Verde a la cultura en todas sus formas y al talento arequipeño, así como a la defensa y conservación del patrimonio de la ciudad, es una constante que merece ser replicada por más empresas.

Además de la ampliación del sistema potable y el desarrollo agrícola, uno de los beneficios del Círculo Virtuoso del Agua ha sido la descontaminación del río que atraviesa la Ciudad Blanca.

A casi 20 años del inicio de la estrategia llamada el Círculo Virtuoso del Agua (CVA), Arequipa ha logrado incrementar su capacidad hídrica en un 70%. El trabajo desarrollado por la Sociedad Minera Cerro Verde (SMCV) tuvo una inversión de 700 millones de dólares destinados a la construcción de represas, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Enlozada, infraestructura de riego, la Planta de Tratamiento de Agua Potable La Tomilla II y las líneas de distribución para este recurso. El ambicioso proyecto consiste en la recolección de agua de lluvia, que tras procedimientos puede ser usada para el consumo humano, la agricultura y la industria. Uno de los principales logros del CVA es la descontaminación de los 121 kilómetros del río Chili. Pablo Alcázar, gerente de Asuntos Públicos y Relaciones Comunitarias de SMCV nos detalla.

¿Cuándo se inician los trabajos para descontaminar el río Chili?

En 2015 comenzamos a hacer un estudio técnico para ver de qué manera podíamos contribuir con la limpieza del río Chili. Este río estaba supercontaminado y en Arequipa solo había una planta de tratamiento que no llegaba a tratar el 10% de las aguas residuales domésticas en Arequipa Metropolitana (AM). En 2014 empezamos a construir una nueva planta que tiene un sistema de colección que agrupa a los cinco colectores que traen las aguas residuales de Arequipa. Estas aguas pasan primero a unas cámaras de filtrado, luego a un gran colector que lleva todo el recurso hídrico a una planta de bombeo y de allí a la planta de tratamiento propiamente dicha que es La Enlozada. Esta planta trata prácticamente el 99% de las aguas residuales de AM.

¿A cuánto llegó el grado de contaminación del Chili?

Fuente: Peru21

También te puede interesar