BCR: El empleo formal reduce la probabilidad de caer en la pobreza

La población en situación de pobreza empeoró en 2020 a raíz de la pandemia y las medidas que, en su momento, dispuso el Gobierno para contenerla. Desde ese entonces, la incidencia de la pobreza se ha mantenido alta en comparación con el nivel alcanzado en el 2019 (20.1%). Incluso, varios economistas anticipan que, al menos, un millón de personas más caería en pobreza al cierre de 2023.

El estudio del BCR pone en evidencia este círculo virtuoso que existe en la economía, que indica que, a mayor inversión, mayor crecimiento, en consecuencia, mayor empleo, mejores salarios y esto reduce la posibilidad de caer en pobreza (FOTO:GEC)

¿Qué se puede hacer? Un estudio del Banco Central de Reserva (BCR) que explora la persistencia de la pobreza monetaria (porcentaje de hogares que permanece pobre de un año a otro) con las características de empleo del jefe del hogar, identifica el rol que juega el empleo formal para reducir la pobreza y, por ende, la importancia de trabajar en sus determinantes.

Este concluye que los hogares pobres donde el jefe de hogar es trabajador independiente tienen una mayor probabilidad de permanecer en la pobreza que en los hogares donde los jefes son empleadores o asalariados. Una situación que se repite cuando el jefe de hogar trabaja en el sector informal.

Impacto en cifras

De acuerdo con el informe, la probabilidad de caer en pobreza se reduce en 4.1 puntos porcentuales (de 18,5% a 14,4%) en los hogares que tienen como integrantes a más trabajadores formales.

Más aún, en los hogares en que el familiar responsable pasa de la informalidad a la formalidad, la probabilidad de caer en pobreza se reduce en 9.7 puntos porcentuales (de 19,4% a 9,7%). Además, si este trabaja en la formalidad y se mantiene, dicha probabilidad de caer en pobreza se reduce en 5.6 puntos porcentuales (de 18.4% a 12,8%).

“Esto refuerza la necesidad de apostar por el crecimiento del PBI potencial (capacidad para crecer de la economía), tal que se fortalezca la generación de empleos formales”, destaca el informe.

Para Víctor Fuentes, gerente de políticas públicas del Instituto Peruano de Economía (IPE), el estudio del BCR pone en evidencia este círculo virtuoso que existe en la economía, que indica que, a mayor inversión, mayor crecimiento, en consecuencia, mayor empleo, mejores salarios y esto reduce la posibilidad de caer en pobreza.

Sostuvo que la solución ahora es un poco más estructural, porque la capacidad que teníamos para crecer y, en consecuencia, disminuir la pobreza, se ha reducido en los últimos años.

Fuente: Peru21

También te puede interesar