BBVA Research espera que economía crezca solo 0.4% este año

Una serie de acontecimientos de índole climatológica, así como la falta de señales que promuevan la inversión privada afectaron a la economía peruana en los primeros meses del año, lo que ha redundado en una perspectiva de crecimiento muy cercana a cero para este 2023.

Las condiciones climatológicas son más adversas que hace tres meses, lo que influirá en el desempeño de la economía en lo que resta del año y en 2024. (Foto: Andina)

De acuerdo con el BBVA Research, el producto bruto interno, uno de los principales indicadores del dinamismo de la actividad económica, crecería apenas 0.4% en este año, respecto del anterior.

Según la entidad, este pronóstico estaría explicado por factores como el desempeño negativo experimentado por la economía en el segundo trimestre del año (cuando cayó 0.5%), el impacto de El Niño costero y global, así como una debilidad más sostenida del gasto privado.

“Nos sorprendió la sensibilidad de la economía frente a eventos como El Niño, Yaku, la sequía de fines del año pasado con impactos en 2023. Esto ha golpeado fuertemente a la economía en el segundo trimestre, lo que explica nuestra corrección”, dijo Hugo Perea, economista jefe para Perú del BBVA Research.

En otro momento, Perea comentó que las condiciones climatológicas son más adversas que hace tres meses, lo que influirá en el desempeño de la economía en lo que resta del año y en 2024.

“En junio el EFEN nos decía que lo que más probabilidad de ocurrencia tenía era un Niño de intensidad débil en el verano de 2024. Pero en septiembre, los últimos reportes nos dicen que la mayor probabilidad es la ocurrencia de un Niño moderado”, agregó Perea.

El economista manifestó que las probabilidades de ocurrencia de El Niño Global también han empeorado, con lo cual, inciden negativamente en el dinamismo de la economía de 2024.

“El Niño Global no nos afecta por el lado de lluvias, sino con sequías y esto afectará a los sectores agropecuario, transporte y comercio, pesca y manufactura que juntos representan el 36% de toda la economía, es decir, el impacto no es menor”, apuntó Perea.

Por otro lado, Perea mencionó como factor positivo para el crecimiento de los próximos meses y de 2024 al gasto en emergencia por el fenómeno de El Niño en labores de prevención, así como los que se realicen por rehabilitación y reconstrucción el próximo año, después de que este evento suceda.

Fuente: Peru21

También te puede interesar